La USC ha sacado 7 plazas para proveer las vacantes de Ayudante de Bibliotecas

25 de noviembre de 2021

RESOLUCIÓN de 11 de noviembre de 2021 por la que se convocan pruebas selectivas para el acceso a la escala facultativa de archivos, bibliotecas y museos, especialidad bibliotecas, subgrupo A1, por los turnos de promoción interna y de acceso libre.

Bases de la convocatoria

Todos los actos de relación entre las/los aspirantes y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) derivados de esta convocatoria se realizarán exclusivamente por medios electrónicos, al amparo del artículo 14 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.

1. Normas generales.

1.1. Se convocan pruebas selectivas para cubrir tres (3) plazas en la escala facultativa de archivos, bibliotecas y museos, especialidad bibliotecas, subgrupo A1, por los turnos de promoción interna y de acceso libre.

1.2. El número total de vacantes reservadas al turno de promoción interna asciende a una (1) plaza.

1.3. El número total de vacantes reservadas al turno de acceso libre asciende a dos (2) plazas.

1.4. Los procesos de selección de promoción interna y de acceso libre se realizarán conjuntamente. Las plazas de promoción interna que queden desiertas no se acumularán a las de acceso libre.

1.5. Las personas aspirantes solo podrán participar en uno de los turnos de acceso.

1.6. Las plazas convocadas tendrán su destino en las localidades de Santiago de Compostela y Lugo.

1.7. El sistema de selección de las personas aspirantes será el de concurso-oposición

Requisitos de las personas aspirantes.

2.1. Para ser admitidas a la realización de las pruebas selectivas, las personas aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes, y mantener hasta la fecha de toma de posesión, los siguientes requisitos:

a) Poseer la nacionalidad española o la de algún Estado miembro de la Unión Europea o país extranjero, en los términos previstos en el artículo 52 de la Ley de empleo de Galicia.

b) Haber cumplidos los 16 años de edad y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.

c) Estar en posesión de titulación universitaria oficial de: grado, doctor, licenciado, arquitecto, ingeniero o equivalente. Las personas aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán acreditar que están en posesión de la correspondiente validación o credencial que acredite, en su caso, la homologación del título.

d) Será requisito indispensable para el ingreso haber acreditado la aptitud médica para el desempeño. A estos efectos, la persona aspirante declara, al hacer la solicitud de participación en el proceso selectivo, que en esa fecha posee la capacidad funcional para el desempeño de las tareas propias del puesto y que no padece enfermedad física ni psíquica que le impida realizar el trabajo propio de la escala a la que se pretende incorporar.

e) No estar separado/a de servicio de cualquiera de las administraciones públicas en virtud de expediente disciplinario, ni estar inhabilitado/a por sentencia firme para el ejercicio de la función pública, ni sancionado/a con la suspensión del derecho de concurrir a pruebas selectivas.

f) Abonar las tasas por derechos de examen, excepto lo previsto en el apartado 3.10.1 de esta convocatoria para las personas con discapacidad, para los miembros de familias numerosas y para demandantes de empleo.

2.2. Las personas aspirantes que concurran a las pruebas por el turno de promoción interna deberán poseer, además, los siguientes requisitos:

a) Pertenecer como personal funcionario de carrera a la escala de ayudantes de archivos, bibliotecas y museos, especialidad bibliotecas, subgrupo A2, en servicio activo, con destino definitivo o en adscripción provisional en la USC.

b) Haber prestado servicios efectivos durante por lo menos dos años como funcionario/a de la escala de ayudantes de archivos, bibliotecas y museos, especialidad bibliotecas, subgrupo A2.

3. Solicitudes.

3.1. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación del anuncio de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.

3.2. Las personas que deseen participar en estas pruebas selectivas deberán formalizar su solicitud, así como abonar la tasa correspondiente, únicamente por medios electrónicos. Para ello se empleará exclusivamente el formulario electrónico habilitado al respecto que figura en el catálogo de procedimientos de la sede electrónica de la USC: https://sede.usc.es/formularios/solicitudes/seleccionPersoalFuncionario.htm

En el momento de formalizar su solicitud, las personas aspirantes deberán adjuntar la documentación que proceda según las bases de la convocatoria.

3.3. Para la presentación de solicitudes, las/los aspirantes deben poseer uno de estos medios de identificación electrónica válidos:

– En el caso de personal de la USC: credenciales corporativas.

– En el caso de personal ajeno a la USC: certificados personales clase 2CA, certificados incluidos en el DNI electrónico o claves concertadas del sistema Cl@ve.

3.4. Las personas aspirantes deberán hacer constar en la solicitud el turno por el que se inscriben, promoción interna o acceso libre, según corresponda.

3.5. La solicitud se presentará acompañada de la siguiente documentación:

– Fotocopia del certificado de conocimiento de lengua gallega (Celga 4 o del certificado de aptitud del curso de perfeccionamiento de lengua gallega o del certificado de convalidación de las materias de lengua gallega, de acuerdo con lo previsto en la Orden de 16 de julio de 2007 por la que se regulan los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de lengua gallega). Las personas aspirantes que no presenten esta acreditación deberán realizar la prueba de lengua gallega prevista en el anexo I.

Las/los aspirantes que tengan o tuvieran expediente administrativo como PAS en la USC estarán exentos/as de justificar documentalmente las condiciones y requisitos ya probados para obtener su anterior contratación o nombramiento, debiendo presentar únicamente la documentación requerida para este procedimiento que no se encuentre debidamente acreditada en su expediente personal.

Las personas aspirantes que no posean la nacionalidad española y tengan derecho a participar deberán presentar:

– Fotocopia del documento que acredite su nacionalidad y, en su caso, los documentos que acrediten el vínculo de parentesco y el hecho de vivir a expensas o estar a cargo del nacional de otro Estado con el que tengan dicho vínculo.

– Declaración o promesa de la persona aspirante de que no está separada de derecho del/la cónyuge y, en su caso, del hecho de que vive a sus expensas o está a su cargo.

– Las personas aspirantes que estén exentas de realizar la prueba previa de acreditación del conocimiento del castellano unirán, a tal efecto, fotocopia de los diplomas de español como lengua extranjera de nivel B2, C1 o C2 o equivalente. De no adjuntar esta certificación, no podrán ser declaradas exentas y deberán realizar la prueba a la que se refiere la base 6.5.

3.6. La documentación justificativa de los méritos que se valoran en la fase de concurso será adjuntada con la solicitud, y no serán valorados méritos que no se encuentren suficientemente acreditados documentalmente ni los presentados fuera del plazo establecido para la presentación de solicitudes. La acreditación se hará de la siguiente manera:

3.6.1. Certificado acreditativo de los servicios prestados, en el que conste el cuerpo o la escala y los períodos en los que se prestaron, expedido por la unidad de personal de la Administración pública correspondiente. Asimismo, se deberá indicar en el epígrafe correspondiente de la solicitud, si los servicios fueron prestados en la USC o en otras administraciones públicas.

3.6.2. El certificado acreditativo indicado en el punto anterior se expedirá de oficio y se unirá a la solicitud para las personas aspirantes que presten o prestasen servicios en la USC.

3.7. Los méritos de la fase de concurso se valorarán con referencia a la fecha del cierre del plazo de presentación de solicitudes.

3.8. En cualquier momento, la Universidad podrá requerir de las personas aspirantes los originales o copias auténticas de los documentos que se correspondan con las simples presentadas.

3.9. Los/las aspirantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33 % podrán solicitar, en el formulario de inscripción del proceso selectivo, la adaptación de tiempo y/o medios para la realización de los ejercicios, reflejando con claridad las necesidades que tiene el/la candidato/a de adaptaciones específicas y su motivo.

3.10. Los derechos de examen serán de 42,24 €. Para realizar su ingreso, se empleará uno de los siguientes medios accesibles desde el formulario de inscripción.

• Abono con tarjeta bancaria a través de la pasarela de pago del formulario.

• Abono presencial en una oficina de Abanca presentando la hoja de liquidación que se deberá imprimir, una vez realizada la inscripción en el proceso selectivo, no siendo preciso comunicación posterior del pago por parte de la persona interesada.

3.10.1. De acuerdo con lo señalado en el artículo 23.5 de la Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia, estarán exentas del pago:

Del importe total de la tasa:

• Las personas con discapacidad igual o superior al 33 %.

• Las personas que sean miembros de familias numerosas clasificadas en la categoría especial.

Del 50 % del importe de la tasa:

• Las personas que sean miembros de familias numerosas clasificadas en la categoría general.

• Las personas que figuren como demandantes de empleo desde, por lo menos, los seis meses inmediatamente anteriores a la fecha de publicación de la convocatoria de las pruebas selectivas en que soliciten su participación y no estén percibiendo prestación o subsidio por desempleo.

3.10.2. Las circunstancias de exención y bonificación deberán ser acreditadas, según el supuesto que corresponda, presentando junto con la solicitud de participación en el proceso selectivo la siguiente documentación:

• Personas con discapacidad: certificado del grado discapacidad.

• Familia numerosa general o especial: certificado de familia numerosa de carácter general o especial o carné familiar en que conste dicho carácter.

• Demandantes de empleo:

1º. Certificación expedida por la oficina de empleo en la que conste que la persona aspirante figura como demandante de empleo desde, por lo menos, los seis meses anteriores a la fecha de publicación de esta convocatoria.

2º. Certificación expedida por el Servicio Público de Empleo en la que conste que en la fecha de presentación de la solicitud de participación en el proceso selectivo no está percibiendo prestación o subsidio por desempleo.

3.10.3. Serán excluidas todas aquellas personas aspirantes que no abonen los derechos de examen dentro del plazo habilitado para la presentación de solicitudes, y no se concederá ningún plazo adicional para su abono.

3.10.4. Únicamente procederá la devolución de los derechos de examen a las personas aspirantes que sean excluidas por causas no imputables a ellas. A tal efecto, el reintegro se realizará de oficio, para lo que tendrán que hacer constar la entidad bancaria y el número de cuenta en la casilla que figura en la solicitud. De no figurar estos datos, se entenderá que renuncian a la devolución de los derechos de examen.

3.11. En el formulario de solicitud las/los aspirantes deberán firmar la declaración responsable que figura en el documento, por la cual manifiestan estar en posesión de los requisitos exigidos en las bases de la convocatoria y se comprometen a adjuntar la documentación que en ella se indica.

3.12. Este procedimiento se desarrollará de forma electrónica por lo que, si la persona aspirante desea recibir avisos de las notificaciones que la USC ponga a su disposición, es imprescindible que indique en el apartado “Medios de aviso de notificación” del formulario, el teléfono y dirección electrónica válidos. Las notificaciones electrónicas se realizarán por comparecencia en sede electrónica, y para el acceso a ella se emplearán los medios de identificación que se indican en la base 3.3.

4. Desarrollo de los ejercicios.

4.1. El orden de actuación de las personas aspirantes se iniciará alfabéticamente por la primera de la letra «Y», de conformidad con lo establecido en la Resolución de 29 de enero de 2021, de la Consellería de Hacienda y Administración Pública.

4.2. Las personas aspirantes serán convocadas para cada ejercicio en único llamamiento y serán excluidas de la oposición las que no comparezcan, excepto en los casos de fuerza mayor, debidamente justificados y considerados por el tribunal.

Las mujeres embarazadas que tengan una previsión de parto coincidente con las fechas de realización de cualquiera de los ejercicios derivada de su avanzado estado de gestación, o eventualmente en los primeros días del puerperio, podrán ponerlo en conocimiento del tribunal, adjuntando a la comunicación el correspondiente informe médico oficial.

La comunicación supondrá el consentimiento de la interesada para permitir el acceso a los datos médicos necesarios relacionados con la situación. El tribunal, basándose en la información recibida, acordará si procede o no realizar la prueba en un lugar alternativo, aplazarla o adoptar ambas medidas conjuntamente. Contra este acuerdo no cabe recurso, sin perjuicio de que las razones de la impugnación se incluyan en otro recurso admisible de acuerdo con las reglas generales del proceso selectivo.

4.3 A los efectos de cómputo de plazos de esta convocatoria, el mes de agosto se declara inhábil.

4.5. Personas aspirantes de nacionalidad extranjera.

Con carácter previo a la realización de los ejercicios de la fase de oposición, las personas aspirantes que no posean la nacionalidad española deberán acreditar el conocimiento del castellano mediante la realización de una prueba, en la que se comprobará que poseen un nivel adecuado de comprensión y expresión oral y escrita en esta lengua.

El contenido de esta prueba se ajustará a lo dispuesto en el artículo 3 del Real decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE), para acreditar el nivel de competencia lingüística del diploma de español correspondiente al nivel intermedio. La prueba se calificará de apto o no apto y será necesario obtener la valoración de apto para realizar los ejercicios de la fase de oposición.

Quedan exentas de realizar esta prueba las personas aspirantes que acrediten conforme se indica en la base 3, que están en posesión del diploma de español como lengua extranjera en alguno de los niveles siguientes: nivel B2, C1 o C2, o equivalente y las/los nacionales de países cuyo idioma oficial sea el español.

4.6. El tribunal podrá requerir, en cualquier momento del proceso selectivo, la acreditación de la identidad de las personas admitidas. Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguna de las personas aspirantes no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la convocatoria, deberá proponer su exclusión al rector de la USC, previa audiencia de la persona interesada.

Contra la exclusión de la persona aspirante, se podrá interponer recurso ante la misma autoridad indicada en el párrafo anterior, en el plazo de un mes contado a partir de la notificación de la exclusión.


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

8. Presentación de documentación.

8.1. En el plazo de veinte (20) días naturales contados a partir del siguiente a aquel en que se haga pública la relación definitiva de personas aprobadas, las personas aspirantes que figuren en ella deberán presentar, en la Oficina de Asistencia en Materia de Registros de la USC, originales y fotocopia de la siguiente documentación:

a) DNI o documento que acredite su nacionalidad.

b) Titulación exigida en la base 2.1.c).

c) Certificado, en su caso, acreditativo de lengua gallega indicado en la base 3.5.

d) Diploma de español como lengua extranjera, en su caso, indicado en la base 3.5.

e) La acreditación del requisito exigido en la base 2.1.d) se hará mediante la presentación de certificado médico oficial o informe de salud emitido por el Servicio Gallego de Salud (Sergas).

8.2. Ante la imposibilidad, debidamente justificada, de presentar los documentos expresados en la base anterior, podrá acreditarse que se reúnen las condiciones exigidas en la convocatoria mediante cualquier medio de prueba admitido en derecho.

8.3. Quien, dentro del plazo fijado, y salvo el caso de fuerza mayor, no presentara la documentación o de su examen se dedujera que carece de alguno de los requisitos señalados en la base 2, no podrá ser nombrada/o funcionaria/o y quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurriera por falsedad en la solicitud inicial.


TEMARIO DE LA OPOSICIÓN

Bloque 1. Gestión y planificación en la biblioteca universitaria.

1. La biblioteca universitaria: concepto, función y servicios. Modelos de organización bibliotecaria. La biblioteca universitaria como servicio de apoyo a la formación, docencia, investigación y gestión. Situación de las bibliotecas universitarias en España y en Galicia.

2. La Biblioteca Universitaria de la Universidad de Santiago de Compostela (BUSC): misión, visión y valores. Marco normativo, órganos de dirección y organigrama, espacios y colecciones. Evolución histórica y tendencias de futuro.

3. El nuevo rol del bibliotecario: habilidades, perfiles y competencias como gestor de la información y de la documentación

4. Cooperación en bibliotecas universitarias: tendencias y modelos de cooperación. Iniciativas cooperativas en el ámbito español y de Galicia. La cooperación y las alianzas de la BUSC.

5. Sistemas de planificación en bibliotecas. Planificación estratégica y dirección por objetivos. Gestión por procesos en bibliotecas universitarias. Marketing en bibliotecas: concepto, proceso y estrategias.

6. Evaluación de los servicios bibliotecarios. La calidad en la gestión de procesos en las bibliotecas universitarias. Modelos de evaluación y acreditación de la calidad.

7. Planificación, organización espacial y equipamiento de bibliotecas universitarias. Nuevos espacios para nuevos servicios.

8. Gestión de recursos humanos en las bibliotecas universitarias. Motivación, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación interna.

9. Definición y análisis de problemas. El proceso de toma de decisiones. Gestión de los conflictos en las organizaciones. La negociación. El cambio organizacional.

10. Gestión presupuestaria y financiera de los recursos económicos en la biblioteca universitaria. Normativa de aplicación en el sector público.

Bloque 2. Gestión de colecciones.

11. Formación, mantenimiento y evaluación de la colección bibliográfica en soporte físico. Gestión y desarrollo: modelos de adquisición, acceso, preservación y conservación. El expurgo.

12. Formación, mantenimiento y evaluación de la colección bibliográfica en soporte digital. Gestión y desarrollo: modelos de adquisición y comercialización, acceso, preservación y conservación.

13. Colecciones singulares y patrimoniales en las bibliotecas universitarias. Formas de adquisición: cesión, depósito, donación. Descripción, tratamiento, conservación y difusión. Las colecciones singulares y patrimoniales de la BUSC.

14. Gestión de las colecciones bibliográficas en los catálogos automatizados de las bibliotecas universitarias. El control de autoridades y los principales identificadores de autor: ORCID. Principales catálogos de autoridades nacionales e internacionales.

15. El catálogo de la BUSC: colecciones, estructura y funcionalidades. La base de datos Autores gallegos en la BUSC.

16. Los sistemas integrados de gestión bibliotecaria y las nuevas plataformas de servicios bibliotecarios: características y utilidades, principales diferencias. Panorama y tendencias en las bibliotecas universitarias en España y en Galicia.

17. Estándares bibliotecarios de descripción y acceso: FRBR, FRAD, RDA. Formatos de codificación e intercambio bibliográfico: Marc 21 y Bibframe. Lenguajes de marcado, estándares de la web semántica y Linked Open Data.

18. La preservación digital: directrices nacionales e internacionales. Técnicas, procedimientos, estándares y metadatos. Los planes de preservación digital en las bibliotecas.

19. Programas y proyectos de digitalización en España y en Galicia. La digitalización del fondo antiguo en la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela. El fondo histórico y patrimonial en Minerva.

20. La comunicación científica y académica (I). El acceso abierto: declaraciones de apoyo internacional, vías para publicar en acceso abierto. Marco legal en España y Europa. Licencias de copyleft, Creative Commons.

21. La comunicación científica y académica (II). Panorama actual de la edición científica y su distribución digital. Industria y mercado de la información digital. Políticas de los editores de revistas científicas en materia de autoarchivo. Impacto en las bibliotecas universitarias.

22. Gestión de la documentación académica y científica mediante repositorios institucionales. Panorámica, modelos, posibilidades y retos. Minerva: repositorio institucional en acceso abierto de la USC. Organización de sus colecciones. Gestión y administración. Políticas de autoarchivo.

Bloque 3. Búsqueda, recuperación y organización de la información.

23. Fuentes de información generales y especializadas de apoyo a la investigación y a la docencia.

24. Recursos de información en ciencias sociales y jurídicas, arte y humanidades.

25. Recursos de información en ciencias naturales, técnicas y ciencias de la salud.

26. Fuentes de información para la identificación y localización de impresos antiguos. El Catálogo colectivo de patrimonio bibliográfico y otros catálogos de fondo antiguo.

27. Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la bibliografía. Normalización de datos bibliográficos para citas. Gestores bibliográficos. Tipología y funcionalidades.

28. Control bibliográfico y acceso a la literatura gris: normas, patentes, tesis, informes, preprints, información comercial y empresarial.

29. Organización y gestión de servicios en línea y recursos digitales. Principales plataformas de información digital en el ámbito científico. Resolvedores de enlaces (Link Resolvers). Plataformas de préstamo de libros digitales. Sistemas de gestión del préstamo interbibliotecario.

30. El sitio web de la biblioteca universitaria: estructura, contenidos y funcionalidades. Recursos digitales y servicios en línea. El sitio web de la BUSC.

31. Análisis y evaluación de la actividad científica. Bibliometría. Indicadores y índices bibliométricos. Aplicaciones, metodología y objetivos. Métricas complementarias: Altmetrics.

32. Recursos de información para la acreditación y evaluación científica. Factor de impacto e indicios de calidad de publicaciones científicas. Evaluación de la actividad investigadora. Agencias de calidad universitaria españolas.

33. Control, difusión y valorización de la producción científica en las universidades. Los portales de producción científica y los CRIS (Current Research Information System). El papel de la biblioteca universitaria.

34. La producción científica de la USC. El portal de la investigación de la USC. El rol de la BUSC.

Bloque 4. Servicios y acceso a la información.

35. Servicios orientados al usuario en la biblioteca universitaria (I): formación de usuarios y alfabetización informacional. Nuevas tendencias en la formación de usuarios.

36. Servicios orientados al usuario en la biblioteca universitaria (II): el modelo DIGCOMP (Digital Competence Framework for Citizens) y su adaptación a la formación en competencias informacionales en las bibliotecas universitarias. El Programa de formación en competencias informacionales de la BUSC.

37. Servicios orientados al usuario en la biblioteca universitaria (III): orientación y atención al público, servicios de referencia, búsquedas bibliográficas, difusión selectiva de la información.

38. Servicios orientados al usuario en la biblioteca universitaria (IV). Acceso al documento: consulta en sala, préstamo, préstamo intercentros/intercampus, préstamo interbibliotecario, recursos digitales.

39. Gestión de servicios al usuario: planificación, carta de servicios y evaluación de su satisfacción. Tratamiento de sugerencias, quejas y desideratas.

40. El acceso a la información en los catálogos automatizados de las bibliotecas y en los catálogos colectivos. Tendencias en el contenido, la recuperación y visualización de la información: la herramienta de descubrimiento o discovery.

41. Servicios bibliotecarios basados en tecnologías participativas. Herramientas de la biblioteca universitaria para recopilar, organizar y difundir la información. Redes sociales y otras herramientas de comunicación con los usuarios. Extensión bibliotecaria y promoción y difusión.

42. Identidad digital, visibilidad y reputación en línea. Redes sociales académicas y redes sociales generalistas como herramientas de comunicación de contenidos científicos y docentes.

Bloque 5. Historia del libro y de las bibliotecas.

43. El libro y las bibliotecas en la Antigüedad.

44. El libro y las bibliotecas en la Edad Media.

45. El libro y las bibliotecas desde la invención de la imprenta hasta el siglo XVIII.

46. El libro y las bibliotecas en el siglo XIX.

47. El libro y las bibliotecas desde el siglo XX hasta la actualidad.

48. La ilustración y la encuadernación del libro: evolución histórica.

49. Historia de las bibliotecas universitarias. Historia de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela.

Bloque 6. Legislación.

50. Ley 39/2015, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. Objeto y ámbito subjetivo de aplicación. La capacidad de obrar y el concepto de interesado. Identificación y firma de los interesados en el procedimiento administrativo. De la actividad de las administraciones públicas: normas generales de actuación.

51. El Real decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el cual se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto básico del empleado público: ámbito de aplicación. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Oferta de empleo público. Ordenación de la actividad profesional: provisión de puestos de trabajo y movilidad.

52. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: objeto, ámbito subjetivo y principios generales. De los órganos de las administraciones públicas. De los convenios. De los organismos públicos estatales: organismos autónomos estatales y entidades públicas empresariales de ámbito estatal. Relaciones interadministrativas.

53. La administración electrónica en el sector público y en la USC.

54. Legislación española y autonómica sobre bibliotecas. Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas. Ley 5/2012, de 15 de junio, de bibliotecas de Galicia.

55. Legislación estatal y autonómica sobre el patrimonio histórico español. Ley 16/1985, de 25 de junio, del patrimonio histórico español. Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia.

56. La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la ciencia, la tecnología y la innovación.

57. Real decreto legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de propiedad intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. De los derechos de autor. Duración y límites de los derechos. Requisitos para la gestión colectiva de los derechos. Titulares de los derechos. Organización de las entidades de gestión. De la protección de los derechos reconocidos en la ley.

58. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales. Principios de protección de datos. Derechos de las personas. Disposiciones aplicables a tratamientos concretos.

59. Ley 9/2017, de contratos del sector público: objeto y ámbito de aplicación. Delimitación de los tipos contractuales. Procedimiento de adjudicación de los contratos. Procedimiento abierto. Procedimiento restringido. Procedimiento con negociación. Diálogo competitivo. Normas especiales para la contratación del acceso a bases de datos y la suscripción a publicaciones.