La USC ha sacado 7 plazas para proveer las vacantes de Ayudante de Bibliotecas
RESOLUCIÓN de 11 de noviembre de 2021 por la que se convocan pruebas selectivas para el acceso a la escala facultativa de archivos, bibliotecas y museos, especialidad bibliotecas, subgrupo A1, por los turnos de promoción interna y de acceso libre.

8. Presentación de documentación.
8.1. En el plazo de veinte (20) días naturales contados a partir del siguiente a aquel en que se haga pública la relación definitiva de personas aprobadas, las personas aspirantes que figuren en ella deberán presentar, en la Oficina de Asistencia en Materia de Registros de la USC, originales y fotocopia de la siguiente documentación:
a) DNI o documento que acredite su nacionalidad.
b) Titulación exigida en la base 2.1.c).
c) Certificado, en su caso, acreditativo de lengua gallega indicado en la base 3.5.
d) Diploma de español como lengua extranjera, en su caso, indicado en la base 3.5.
e) La acreditación del requisito exigido en la base 2.1.d) se hará mediante la presentación de certificado médico oficial o informe de salud emitido por el Servicio Gallego de Salud (Sergas).
8.2. Ante la imposibilidad, debidamente justificada, de presentar los documentos expresados en la base anterior, podrá acreditarse que se reúnen las condiciones exigidas en la convocatoria mediante cualquier medio de prueba admitido en derecho.
8.3. Quien, dentro del plazo fijado, y salvo el caso de fuerza mayor, no presentara la documentación o de su examen se dedujera que carece de alguno de los requisitos señalados en la base 2, no podrá ser nombrada/o funcionaria/o y quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurriera por falsedad en la solicitud inicial.
TEMARIO DE LA OPOSICIÓN
Bloque 1. Gestión y planificación en la biblioteca universitaria.
1. La biblioteca universitaria: concepto, función y servicios. Modelos de organización bibliotecaria. La biblioteca universitaria como servicio de apoyo a la formación, docencia, investigación y gestión. Situación de las bibliotecas universitarias en España y en Galicia.
2. La Biblioteca Universitaria de la Universidad de Santiago de Compostela (BUSC): misión, visión y valores. Marco normativo, órganos de dirección y organigrama, espacios y colecciones. Evolución histórica y tendencias de futuro.
3. El nuevo rol del bibliotecario: habilidades, perfiles y competencias como gestor de la información y de la documentación
4. Cooperación en bibliotecas universitarias: tendencias y modelos de cooperación. Iniciativas cooperativas en el ámbito español y de Galicia. La cooperación y las alianzas de la BUSC.
5. Sistemas de planificación en bibliotecas. Planificación estratégica y dirección por objetivos. Gestión por procesos en bibliotecas universitarias. Marketing en bibliotecas: concepto, proceso y estrategias.
6. Evaluación de los servicios bibliotecarios. La calidad en la gestión de procesos en las bibliotecas universitarias. Modelos de evaluación y acreditación de la calidad.
7. Planificación, organización espacial y equipamiento de bibliotecas universitarias. Nuevos espacios para nuevos servicios.
8. Gestión de recursos humanos en las bibliotecas universitarias. Motivación, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación interna.
9. Definición y análisis de problemas. El proceso de toma de decisiones. Gestión de los conflictos en las organizaciones. La negociación. El cambio organizacional.
10. Gestión presupuestaria y financiera de los recursos económicos en la biblioteca universitaria. Normativa de aplicación en el sector público.
Bloque 2. Gestión de colecciones.
11. Formación, mantenimiento y evaluación de la colección bibliográfica en soporte físico. Gestión y desarrollo: modelos de adquisición, acceso, preservación y conservación. El expurgo.
12. Formación, mantenimiento y evaluación de la colección bibliográfica en soporte digital. Gestión y desarrollo: modelos de adquisición y comercialización, acceso, preservación y conservación.
13. Colecciones singulares y patrimoniales en las bibliotecas universitarias. Formas de adquisición: cesión, depósito, donación. Descripción, tratamiento, conservación y difusión. Las colecciones singulares y patrimoniales de la BUSC.
14. Gestión de las colecciones bibliográficas en los catálogos automatizados de las bibliotecas universitarias. El control de autoridades y los principales identificadores de autor: ORCID. Principales catálogos de autoridades nacionales e internacionales.
15. El catálogo de la BUSC: colecciones, estructura y funcionalidades. La base de datos Autores gallegos en la BUSC.
16. Los sistemas integrados de gestión bibliotecaria y las nuevas plataformas de servicios bibliotecarios: características y utilidades, principales diferencias. Panorama y tendencias en las bibliotecas universitarias en España y en Galicia.
17. Estándares bibliotecarios de descripción y acceso: FRBR, FRAD, RDA. Formatos de codificación e intercambio bibliográfico: Marc 21 y Bibframe. Lenguajes de marcado, estándares de la web semántica y Linked Open Data.
18. La preservación digital: directrices nacionales e internacionales. Técnicas, procedimientos, estándares y metadatos. Los planes de preservación digital en las bibliotecas.
19. Programas y proyectos de digitalización en España y en Galicia. La digitalización del fondo antiguo en la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela. El fondo histórico y patrimonial en Minerva.
20. La comunicación científica y académica (I). El acceso abierto: declaraciones de apoyo internacional, vías para publicar en acceso abierto. Marco legal en España y Europa. Licencias de copyleft, Creative Commons.
21. La comunicación científica y académica (II). Panorama actual de la edición científica y su distribución digital. Industria y mercado de la información digital. Políticas de los editores de revistas científicas en materia de autoarchivo. Impacto en las bibliotecas universitarias.
22. Gestión de la documentación académica y científica mediante repositorios institucionales. Panorámica, modelos, posibilidades y retos. Minerva: repositorio institucional en acceso abierto de la USC. Organización de sus colecciones. Gestión y administración. Políticas de autoarchivo.
Bloque 3. Búsqueda, recuperación y organización de la información.
23. Fuentes de información generales y especializadas de apoyo a la investigación y a la docencia.
24. Recursos de información en ciencias sociales y jurídicas, arte y humanidades.
25. Recursos de información en ciencias naturales, técnicas y ciencias de la salud.
26. Fuentes de información para la identificación y localización de impresos antiguos. El Catálogo colectivo de patrimonio bibliográfico y otros catálogos de fondo antiguo.
27. Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la bibliografía. Normalización de datos bibliográficos para citas. Gestores bibliográficos. Tipología y funcionalidades.
28. Control bibliográfico y acceso a la literatura gris: normas, patentes, tesis, informes, preprints, información comercial y empresarial.
29. Organización y gestión de servicios en línea y recursos digitales. Principales plataformas de información digital en el ámbito científico. Resolvedores de enlaces (Link Resolvers). Plataformas de préstamo de libros digitales. Sistemas de gestión del préstamo interbibliotecario.
30. El sitio web de la biblioteca universitaria: estructura, contenidos y funcionalidades. Recursos digitales y servicios en línea. El sitio web de la BUSC.
31. Análisis y evaluación de la actividad científica. Bibliometría. Indicadores y índices bibliométricos. Aplicaciones, metodología y objetivos. Métricas complementarias: Altmetrics.
32. Recursos de información para la acreditación y evaluación científica. Factor de impacto e indicios de calidad de publicaciones científicas. Evaluación de la actividad investigadora. Agencias de calidad universitaria españolas.
33. Control, difusión y valorización de la producción científica en las universidades. Los portales de producción científica y los CRIS (Current Research Information System). El papel de la biblioteca universitaria.
34. La producción científica de la USC. El portal de la investigación de la USC. El rol de la BUSC.
Bloque 4. Servicios y acceso a la información.
35. Servicios orientados al usuario en la biblioteca universitaria (I): formación de usuarios y alfabetización informacional. Nuevas tendencias en la formación de usuarios.
36. Servicios orientados al usuario en la biblioteca universitaria (II): el modelo DIGCOMP (Digital Competence Framework for Citizens) y su adaptación a la formación en competencias informacionales en las bibliotecas universitarias. El Programa de formación en competencias informacionales de la BUSC.
37. Servicios orientados al usuario en la biblioteca universitaria (III): orientación y atención al público, servicios de referencia, búsquedas bibliográficas, difusión selectiva de la información.
38. Servicios orientados al usuario en la biblioteca universitaria (IV). Acceso al documento: consulta en sala, préstamo, préstamo intercentros/intercampus, préstamo interbibliotecario, recursos digitales.
39. Gestión de servicios al usuario: planificación, carta de servicios y evaluación de su satisfacción. Tratamiento de sugerencias, quejas y desideratas.
40. El acceso a la información en los catálogos automatizados de las bibliotecas y en los catálogos colectivos. Tendencias en el contenido, la recuperación y visualización de la información: la herramienta de descubrimiento o discovery.
41. Servicios bibliotecarios basados en tecnologías participativas. Herramientas de la biblioteca universitaria para recopilar, organizar y difundir la información. Redes sociales y otras herramientas de comunicación con los usuarios. Extensión bibliotecaria y promoción y difusión.
42. Identidad digital, visibilidad y reputación en línea. Redes sociales académicas y redes sociales generalistas como herramientas de comunicación de contenidos científicos y docentes.
Bloque 5. Historia del libro y de las bibliotecas.
43. El libro y las bibliotecas en la Antigüedad.
44. El libro y las bibliotecas en la Edad Media.
45. El libro y las bibliotecas desde la invención de la imprenta hasta el siglo XVIII.
46. El libro y las bibliotecas en el siglo XIX.
47. El libro y las bibliotecas desde el siglo XX hasta la actualidad.
48. La ilustración y la encuadernación del libro: evolución histórica.
49. Historia de las bibliotecas universitarias. Historia de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela.
Bloque 6. Legislación.
50. Ley 39/2015, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. Objeto y ámbito subjetivo de aplicación. La capacidad de obrar y el concepto de interesado. Identificación y firma de los interesados en el procedimiento administrativo. De la actividad de las administraciones públicas: normas generales de actuación.
51. El Real decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el cual se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto básico del empleado público: ámbito de aplicación. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Oferta de empleo público. Ordenación de la actividad profesional: provisión de puestos de trabajo y movilidad.
52. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: objeto, ámbito subjetivo y principios generales. De los órganos de las administraciones públicas. De los convenios. De los organismos públicos estatales: organismos autónomos estatales y entidades públicas empresariales de ámbito estatal. Relaciones interadministrativas.
53. La administración electrónica en el sector público y en la USC.
54. Legislación española y autonómica sobre bibliotecas. Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas. Ley 5/2012, de 15 de junio, de bibliotecas de Galicia.
55. Legislación estatal y autonómica sobre el patrimonio histórico español. Ley 16/1985, de 25 de junio, del patrimonio histórico español. Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia.
56. La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la ciencia, la tecnología y la innovación.
57. Real decreto legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de propiedad intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. De los derechos de autor. Duración y límites de los derechos. Requisitos para la gestión colectiva de los derechos. Titulares de los derechos. Organización de las entidades de gestión. De la protección de los derechos reconocidos en la ley.
58. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales. Principios de protección de datos. Derechos de las personas. Disposiciones aplicables a tratamientos concretos.
59. Ley 9/2017, de contratos del sector público: objeto y ámbito de aplicación. Delimitación de los tipos contractuales. Procedimiento de adjudicación de los contratos. Procedimiento abierto. Procedimiento restringido. Procedimiento con negociación. Diálogo competitivo. Normas especiales para la contratación del acceso a bases de datos y la suscripción a publicaciones.